LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones adecuadas mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los mas info espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.

Report this page